Corte Internacional de Justicia examinará el destino del archipiélago de Chagos

En un percance diplomático para Gran Bretaña el año pasado, las Naciones Unidas adoptaron una resolución presentada por Mauricio y apoyada por países africanos, pidiendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) un dictamen sobre el destino de las islas.
La CIJ emitirá su dictamen final sobre el tema, pero su decisión no compromete a las partes.
- Separación "desleal"
Las discusiones se centrarán en torno a las consecuencias de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio por parte de Gran Bretaña en 1965.
Mauricio declaró la independencia en 1968 y argumenta que Gran Bretaña actuó ilegalmente al desmembrar el territorio cuando se encontraba bajo dominio colonial.
A medida que se intensificaba la Guerra Fría con la ex Unión Soviética, Gran Bretaña estableció una base militar conjunta con Estados Unidos en Diego García, la mayor de las islas.
Mauricio dice que Gran Bretaña "desmembró de manera desleal" su territorio al declarar el archipiélago de Chagos "Territorio británico del océano índico", reduciendo de esa forma el tamaño de Mauricio.
A comienzos de los años 70 Gran Bretaña reinstaló a los 2.000 residentes del archipiélago en Mauricio y las islas Seychelles para abrir espacio a la base militar.

El secretario general de la ONU Antonio Guterres pidió a los 15 jueces de la CIJ dictaminar "si el proceso de descolonización fue concluido legalmente" tras la separación del archipiélago de Chagos.
- "Fuerte defensa"
La petición de Guterres ocurrió luego de que una votación en junio de la Asamblea general de Naciones Unidas sobre el envío del asunto a la CIJ obtuvo 95 votos a favor y 15 en contra. Hubo 65 abstenciones, en su mayoría de países europeos, entre ellos Italia, Francia y España.
El voto fue considerado como una forma de evaluar la capacidad británica para obtener apoyo de sus socios europeos, un año después de que votaran a favor de salirse de la Unión Europea.
"Parece que hay una hemorragia de apoyos de la UE", afirmó el principal abogado de Mauricio, Philippe Sands.
"Tal vez si la votación hubiera sido antes del Brexit, la situación habría sido diferente", dijo a la AFP.
Gran Bretaña afirmó, sin embargo, que hará una "fuerte defensa" de su posición.

Diego García, la más conocida isla del archipiélago, ha desempeñado un papel estratégico en operaciones militares estadounidenses.
En años recientes ha servido como punto clave para las campañas de bombardeos en Afganistán e Irak.

Sin embargo, Jugnauth está de acuerdo en que Mauricio "reconoce la existencia de la base y acepta que siga funcionando de acuerdo con la ley internacional".
Las Chagos, litigio internacional y tragedia humana desde hace 5 décadas

- Chagos antes de 1965 -
En 1814 fueron cedidas al Reino Unido, que las unió en 1903 a la colonia de Isla Mauricio. Tras la abolición de la esclavitud en 1834, trabajadores indios llegaron al archipiélago y se mezclaron con los primeros habitantes.
Solo tres de las 55 islas Chagos están habitadas: la principal, Diego García; Salomon y Peros Banhos.
- La expulsión de los chaguenses -
En 1965, Londres compra las Chagos por tres millones de libras a las instituciones semiautónomas de Mauricio y las transforma en una nueva entidad: el British Indian Ocean Territory. El archipiélago siguió bajo control británico después de la independencia de Isla Mauricio, tres años después.
En 1966, Reino Unido firma un contrato a 50 años con Estados Unidos autorizando a ese país a utilizar Diego Garcia con fines militares.
Entre 1968 y 1973, cerca de 2.000 chaguenses, descritos en un cable británico de la época como "algunos Tarzanes y Viernes", fueron progresivamente expulsados del archipiélago. En un primer momento, a los chaguenses que habían ido a Isla Mauricio de viaje o con fines médicos se les prohibió volver a sus casas. El resto de la población fue expulsada sin contemplaciones a Isla Mauricio o las Seychelles entre 1971 y 1973.
Desde entonces, alegando razones de seguridad, las autoridades británicas prohíben cualquier visita a las Chagos sin una autorización especial de por medio, por lo que para los chaguenses volver a sus islas natales es algo imposible.
- La base de Diego Garcia -

Tras la revolución iraní de 1979, Estados Unidos amplía la base para albergar allí a más navíos de guerra y bombarderos pesados.
En 2016, el acuerdo de cesión de Diego García a Estados Unidos fue prolongado veinte años, hasta 2036.
- Los intentos de los chaguenses -

En 2007, una corte de apelación británica autorizó a los chaguenses a volver a sus casas, pero el fallo fue anulado por la Cámara de los Lores un año después.
En la actualidad, habría unos 10.000 chaguenses y descendientes suyos, repartidos por Isla Mauricio, las Seychelles y Reino Unido.
- El fiasco de la reserva marina -
En 2010, los británicos presentaron un proyecto de reserva marina para que las islas Chagos estuvieran deshabitadas, excepto Diego Garcia. Unos cables diplomáticos divulgados por Wikileaks mostraron que el proyecto era, sobre todo, una forma para atajar las aspiraciones de los chaguenses a volver a sus islas natales.
El parque fue declarado ilegal en 2015 por un tribunal internacional de arbitraje.
- Las reivindicaciones de Isla Mauricio -
Isla Mauricio considera que el proceso de descolonización dirigido por Reino Unido, que le otorgó su independencia en 1968 tras haberla separado de las Chagos, violó el derecho internacional. Reivindica, además, su soberanía sobre el archipiélago y el derecho a reinstalar allí a sus antiguos habitantes.
En junio de 2017, la asamblea general de Naciones Unidas adoptó una resolución presentada por Isla Mauricio para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dé su opinión sobre el caso. Tras unas audiencias públicas del 3 al 5 de septiembre, la CIJ publicará una "opinión consultiva" sobre el tema.
copiado https://www.afp.com/
Nenhum comentário:
Postar um comentário